jueves, 16 de agosto de 2012

APUNTE ACOTADO ESTUDIO REALIDAD SOCIO CULTURAL

CONCEPTOS BÁSICOS DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIOLOGÍA PARA APLICAR EN ESTUDIO DE LA REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL La antropología es una ciencia comprensiva general que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura. Esta se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. ANTROPOLOGIA FISICA La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales. Evolución del Hombre Una de las ramas de la antropología física tiene como objetivo reconstruir la línea evolutiva del hombre. En la década de 1960 los paleo antropólogos Louis Seymour Bazett Leakey, su esposa Mary Douglas Leakey y su hijo Richard Erskine Leakey encontraron una serie de fósiles en la garganta de Olduvai, África oriental, que desencadenó una revisión profunda de la evolución biológica de los seres humanos. Los restos fósiles desenterrados afinales de 1970 y 1980 proporcionaron después pruebas adicionales, en el sentido de que el género Homo coexistió en África oriental con otras formas evolucionadas de hombre-simio conocidas como australopitecinos hace más de 4 millones de años. Estos dos homínido son al parecer descendientes de un fósil etíope, el Australopithecus afarensis, que tiene una antigüedad datada entre 3 y 3,7 millones de años —la famosa Lucy, descubierta en 1974, es uno de los fósiles encontrados. Biología humana Otra de las ramas importantes de la antropología física la constituye el estudio de los pueblos contemporáneos y de sus diferentes rasgos biológicos. Gran parte de los estudios y discusiones de antaño se centraron en la identificación, número y características de las razas principales. A medida que se fueron desarrollando técnicas más perfectas para medir el color de la piel y los ojos, la textura del cabello, el tipo sanguíneo, la capacidad craneana y demás variables, la clasificación de las razas se hizo más compleja. Los teóricos modernos mantienen que cualquier idea sobre las denominadas ‘razas puras’ o arquetipos ancestrales es engañosa y errónea. Todos los seres humanos actuales son Homo sapiens sapiens y descienden de los mismos orígenes universales y complejos. Estudio de los primates Debido a que los seres humanos son primates emparentados genéticamente con otros simios y monos el estudio de la conducta, la dinámica de la población, los hábitos alimenticios y otras cualidades de los mandriles, chimpancés, gorilas y primates análogos, constituye una dimensión comparativa esencial de la antropología. Parentesco y organización social Uno de los descubrimientos importantes de la antropología del siglo XIX ha sido que las relaciones de parentesco constituyen el núcleo principal de la organización social en todas las sociedades. En muchas de ellas, los grupos sociales más importantes comprenden clanes y linajes. Cuando la pertenencia a dichas corporaciones de parentesco se asigna a las personas sólo por la línea masculina, el sistema se denomina de descendencia patrilineal (véase Patrilinaje). Antes del desarrollo del comercio y de la urbanización a gran escala, muchos pueblos europeos estaban organizados desde el punto de vista económico y político como grupos de filiación patrilineal. El auge de las naciones-estado El auge de las naciones-estados orígenes de las naciones-estado han sido objeto de grandes controversias. En el antiguo Oriente Próximo, por ejemplo, las primeras ciudades-estado aparecieron cuando el aumento de la población provocó una mayor demanda de alimentos, facilitada por el desarrollo de cultivos de regadío para atenderla. Esto motivó la expansión de sistemas militares que protegieran dichos recursos. En otros casos, la ubicación en rutas comerciales estratégicas —por ejemplo, Tombuctú en la ruta sahariana del comercio de la sal— favoreció la centralización militar y administrativa. Desarrollo de los sistemas religiosos Los sistemas religiosos de las sociedades cazadoras-recolectoras pueden ser muy complejos en relación con el mundo sobrenatural, las fuerzas de la naturaleza y el comportamiento de los espíritus y los dioses. Estas sociedades pequeñas, relativamente igualitarias, suelen carecer de los recursos necesarios para mantener una clase sacerdotal. Sin embargo, todos los grupos humanos, ya sean grandes o pequeños, poseen en un momento determinado de su evolución algún tipo de especialización similar a los chamanes o curanderos, hombres o mujeres de quienes se cree mantienen contacto directo con los seres y fuerzas sobrenaturales, y que reciben poderes especiales para solucionar problemas como las enfermedades. El chamán es muchas veces la única persona con un papel religioso especializado en este tipo de sociedades. Evolución de la cultura Los esquemas más bien simples de evolucionismo cultural propuestos durante el siglo XIX han sido objeto de discusiones elaboradas y modificadas a la luz de los nuevos datos arqueológicos y etnológicos. Destacados antropólogos de principios del siglo XX, como el germano-estadounidense Franz Boas y el estadounidense Alfred Louis Kroeber, adoptaron puntos de vista bastante antievolucionistas, ya que mantenían que los procesos culturales y sociales han sido tan dispares en todo el mundo que es difícil discernir algún proceso o tendencia general. ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL La Antropología social, cultural o Etnología estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de las relaciones sociales. En la actualidad la antropología social se ha volcado al estudio de Occidente y su cultura. Aunque para los antropólogos de los países centrales (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, etc.) éste es un enfoque nuevo, hay que señalar que esta práctica es común en la antropología de muchos países latinoamericanos (como ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro sobre el Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre Beltránsobre México, etc.). Dependiendo de si surge de la tradición anglosajona se conoce como antropología cultural y, si parte de la escuela francesa, entonces se le denomina etnología. Quizá se haya distinguido de la antropología social en tanto que su estudio es esencialmente dirigido al análisis de la otra edad en tanto que el trabajo de la antropología social resulta generalmente más inmediato. Uno de sus principales exponentes es Claude Lévi-Strauss, quien propone un análisis del comportamiento del hombre basado en un enfoque estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de una determinada cultura son existentes en todos los sujetos a partir de una estructura invisible que ordena a la sociedad. Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados a cabo con diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios estaban orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas culturas no occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernización y occidentalización. Los trabajos de campo que describen la producción de alimentos, la organización social, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por etnografía. METODOS DE INVESTIGACIÓN Los métodos de investigación en antropología son tan variados como los distintos temas de estudio. Investigación arqueológica Para los arqueólogos resulta fundamental establecer esquemas cronológicos a partir de los restos y fósiles que descubren en sus excavaciones. Entre los modernos métodos de datación arqueológicos, la técnica del carbono radiactivo tal vez sea la más utilizada. Este método se basa en que las plantas y los animales vivos contienen unas proporciones fijas de una variedad radiactiva del carbono, denominada carbono 14, que se va degradando a ritmo constante hasta convertirse en carbono no radiactivo. La medición de los restos del radiocarbono en madera carbonizada, restos de plantas, fibras de algodón, madera y otras sustancias, permite determinar con bastante precisión edades de hasta 60.000 y 70.000 años de antigüedad. Investigación social y cultural. En la antropología social y cultural, la investigación se ampara en la idea fundamental de la observación participante dentro del seno de una comunidad o sistema social. El antropólogo se introduce primero en la vida de la comunidad y, a través de los contactos y las observaciones cotidianas, es aceptado por ella. Esta primera fase de la investigación de campo requiere semanas, incluso meses, sobre todo si hay que aprender la lengua local. Los primeros etnógrafos obtenían los datos a partir de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave, personas expertas en la cultura y en el sistema social local. Estos datos se verificaban y cruzaban con los de otros informantes y con las observaciones directas del propio trabajador de campo. BIBLIOGRAFÍA "Antropología, social, cultural y biológica" Lic. José Luis Dell’ordine. Concepto de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento. Definiciones de cultura y sociedad: Spradley & McCurdy (1975). Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos. Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Estas definiciones carecen de un aspecto importante: ellas no mencionan los artefactos (herramientas, útiles, etc) que provienen y son parte de la cultura de los pueblos. Los conceptos de Cultura y Sociedad son frecuentemente definidos por separado pero debemos saber que entre ellos hay una profunda conexión, Cultura se refiere a los comportamientos específicos e ideas dadas que emergen de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de gente que “tienen, poseen” una cultura. Clifford Geertz refiriéndose a la cultura y la sociedad ( o como él dice a la estructura social) dice: “ la cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos” American Anthropologist, vol 59, 1957. Entonces, y siguiendo a Spradley, podemos encontrar tres aspectos de la cultura: Conocimientos; Comportamientos; Artefactos Pero, pese a que esta definición es bastante concisa y atractiva, otros antropólogos han sumado elementos que ayudan a definir, que influyen en la formación del concepto de cultura, provocando una mayor complejidad en el proceso de definición amplia del concepto de cultura: estamos hablando de los procesos Físico y Psicológicos que tienen efectos directos sobre el concepto de cultura. Por Ejemplo: Bronislaw Malinowski: (Aspectos que interfieren en la cultura y que redefinen el concepto) El Metabolismo Humano: El hombre busca el tipo ideal de alimentación, influyendo esto en el tamaño y el lugar residencial de un grupo humano. Supervivencia Física: El hombre tiene que sobrevivir frente al medio ambiente y otros grupos humanos. Reproducción: Las reglas que guían y gobiernan el acceso a la vida sexual del grupo, la residencia, la división de roles (papeles desempeñados), la distribución de la comida, etc, son designados por el grupo para establecer una buena vecindad y para asegurar la siguiente generación. Este énfasis en poder reproducirse como grupo genera pautas culturales. Salud: Los grupos humanos buscan comprender qué es lo enfermo y qué lo sano. Confort humano: Los humanos buscan cómo eliminar el dolor y cómo maximizar las sensaciones placenteras. Existen otros conceptos, pero en general pretenden mostrarnos qué pautas de comportamiento grupal e individual generan aspectos que interfieren, transforman y complementan cada uno de los conceptos de cultura. A la antropología le interesa más que la singularidad de los individuos, la repetición de los elementos de comportamiento de los hombres y del orden de estos elementos dentro de Patrones. Estos patrones son lo que denominamos aspectos básicos de la cultura. Por tanto los antropólogos quieren conocer las características comunes a todos los hombres o a un grupo de hombres –tales como la necesidad de alimento, color, satisfacción sexual, intelectual o estética- y la forma de satisfacer estas necesidades que muchas veces se concreta en medios diferentes. Características Universales de la Cultura: a. Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y taxonomías (formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse dentro del grupo. b. Cultura es siempre un Código Simbólico: Los de esa cultura comparten esos mismos símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos. c. La cultura es un sistema arbitral: no hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural. d. Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor (enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc). e. Es compartida: es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso de socialización). f. Es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa cultura está interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura. g. Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y dispuesta a llevar a cabo nuevos cambios. h. La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito, nivel explícito. i. No es lo mismo la “idea propia de Cultura” que la “cultura real vivida”: una cosa es lo que la gente dice qué es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, en base a su modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo. j. La primera y principal función de la cultura es adaptarse al grupo. Conseguir la continuidad a través de los individuos nuevos, juntarse al grupo. CONCEPTO DE CULTURA DE CLIFFORD GEERTZ: Cultura es un conjunto de saberes y conocimientos, de formas de ser y actuar, de creencias, costumbres, ritos, tradiciones, de objetos culturales tangibles e intangibles, de normas o pautas de comportamiento, de vivencias y sucesos compartidos que hacen que un grupo de personas se sienta parte de ese grupo y no de otro (genera SENTIDO DE PERTENENCIA SOCIAL) OBJETOS: Los objetos naturales, a diferencia de los tecnológicos o culturales, son aquellos en que el hombre no ha intervenido, en los cuales no ha participado en su creación, es decir, aquellos que son dados por la naturaleza. Los objetos naturales son insustituibles y por eso debemos cuidarlos. OBJETOS CULTURALES Todos los objetos construidos por el hombre con una finalidad específica, generalmente, con una utilidad práctica, son objetos culturales. Los objetos culturales, por tanto, pueden ser parte de la naturaleza modificada por el hombre con una finalidad determinada sea esta para generar recursos económicos o creación artística. Por ejemplo: una piedra sacada del río puede ser comercializada como tal o empleada en la construcción de un muro o pared o bien ser tallada otorgándosele una forma determinada o bien atribuyéndosele un carácter ceremonial o religioso. Los OBJETOS CULTURALES se clasifican en: a) OBJETOS CULTURALES TANGIBLES: aquellos que pueden ser percibidos por algunos de nuestros sentidos (tacto, vista, oído, etcétera) Ejemplos: un lápiz, cuadernos, libros, cualquier edificio, una tumba, en general todos los objetos que nos rodean a diario. b) OBJETOS CULTURALES INTANGIBLES: aquellos que o pueden ser percibidos por los sentidos de manera inminente. Ejemplos: la LIBERTAD, la FE, la FELICIDAD, el AMOR, la idea de PATRIA. ESPACIO SOCIAL: Es el lugar o escenario en el que transcurren los HECHOS SOCIALES. Son HECHOS SOCIALES aquellos que involucran al o a los hombres y producen cambios o modificaciones que repercuten en la sociedad, por ejemplo: la existencia de analfabetos en una sociedad determinada es un hecho social por que influye en el resto de la comunidad modificando sustancialmente el modo de vida de las mismas de muchas maneras, generando preocupación o inseguridad por ejemplo. TIPOS DE ESPACIOS SOCIALES: ESPACIO SOCIAL RURAL: Caracterizado por grandes extensiones de tierra (latifundios) habitados por relativamente pocas personas, pese a lo cual existe una mayor sociabilización y contacto entre ellos observándose una mayor solidaridad. Las actividades principales de las personas que habitan el espacio rural están relacionadas generalmente con las actividades agrícolo-ganaderas identificadas desde el punto de vista económico con lo que se denomina industrias productoras de insumos básicos o materia prima. Estas personas generalmente nacen y mueren en una misma clase social, es decir que no se verifica una mayor movilidad social . No hay muchos lugares de esparcimiento ni de encuentro, solo las capellanías (pequeñas capillas que reciben la visita de un cura al menos una vez al año) y escuelas rurales. ESPACIO SOCIAL URBANO: Es el que caracteriza a nuestros ordenamientos urbanísticos: pueblo o comuna y ciudades. Generalmente habitado por muchas personas pero que conforme a la magnitud del núcleo poblacional es más grande, más difícil se hace el contacto de las personas entre sí, llegando a transformarse en nulo. Las actividades económicas son variadas y existe gran diversidad de lugares de esparcimiento y de concentración de las personas. La Movilidad social es muy intensa y se encuentra una clara distinción entre los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. CREENCIAS Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo tiene Como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación. Como mera actitud mental, que puede ser inconsciente, no es necesario que se formule lingüísticamente como pensamiento; pero como tal actúa en la vida psíquica y en el comportamiento del individuo orientando su inserción y conocimiento del mundo. Creencia, sociedad y cultura Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de individuos los cuales idealizan una proposición o proposiciones como conjunto de ideas como potencial verdad (ya que solo es una creencia). De esta forma se acumula como saber lo que se ajusta a la misma, constituyendo un entramado cultural y social que justifica la identidad de agrupación de los individuos que comparten creencias similares; dichas creencias generalizadas establecen lo que se denomina un dogma o ideología, definiendo una moral necesaria para poder formar parte del grupo. La identidad del grupo adquiere muchos matices según el contexto: desde una sociedad compleja hasta una secta, un club de fans, o una confesión religiosa. Clasificación Una creencia puede tener o no base empírica. Por ejemplo, las creencias religiosas, al ser basadas en dogmas, no suelen tener base empírica; lo que las hace opuestas a la ciencia, que se construye a partir de datos obtenidos mediante el método experimental o a través de cálculos precisos. Aunque en el lenguaje común no suele tenerse en cuenta la siguiente distinción; sin embargo, conceptualmente conviene diferenciar:  Las opiniones, que están sometidas a ciertos criterios racionales que justifican la verdad de su contenido: la ciencia y todos los discursos sometidos a la crítica racional cuyo fundamento último es una creencia objetivamente fundada en criterios establecidos.  Las ideologías cuyo fundamento es la propia constitución de la identidad del grupo social y la defensa de sus intereses, aunque se presenten como verdades y fundamento de opiniones (prejuicios).  La religión, cuyo contenido, fundamento de verdad y moral, al estar situado fuera del contexto cognoscitivo del mundo y de la experiencia, por revelación divina o autoridad sagrada, suele tomarse como modelo de creencia que no depende de la razón humana, y ejerce una función de sentido de la vida, que a veces se confunde con la ideología. Cuando las creencias admiten discusión y contraste, se dan distintos tipos de marcos de desarrollo, principalmente parcelado en dos:  Creencias cerradas: Sólo admiten discusión y contraste por cierta clase de personas, escogidas por su autoridad y afinidad a lo ideal.  creencias religiosas  creencias esotéricas  creencias políticas  mitos, leyendas, supersticiones.  Creencias abiertas: Admiten discusión y contraste por cualquiera que se adhiera a un modelo de análisis lógico, y razones con base en él.  creencias científicas  creencias pseudocientíficas  creencias cientificistas  creencias históricas  creencias conspirativas secretas SABERES COMUNITARIOS Son conocimientos socialmente compartidos y transmitidos básicamente por la observación, práctica, reproducción y comunicación oral, por los miembros adultos a las generaciones siguientes. Conocimientos que al igual que la vida de las comunidades, debido al contacto cultural, evolucionan y se perfeccionan; implican organización social, actividades económicas, cosmovisiones, técnicas y tecnologías. - El término comunitario se utiliza para referir al espacio de recreación y vivencia de la cultura y, en función de éste y de los elementos y las características del entorno ecológico y social, adquiere su particular denominación lingüística. En muchas ocasiones un solo vocablo como concepto alude a significados que implican situaciones valóricas y actitudinales ante la naturaleza y la sociedad. - Son de índole comunitarios porque se practican, valoran y legitiman por la propia comunidad, a la que le proporcionan cohesión e identidad, ante una diversidad sociocultural más amplia. Esta característica social parte de la herencia cultural que se adquiere en las interacciones familiares y comunitarias. HACERES La forma de comportarse y actuar socialmente como herencia del grupo social. Constituyen normas de procedimiento no siempre escritas a las que se reconoce por la forma y la finalidad de ejecución. Ejemplos: maneras de comer, construcción de casas u otros utensilios de uso cotidiano. RITOS Rito (del latín ritus) es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa. Principales tipos de ritos  De purificación, que se celebran por medio del agua: por ejemplo, los baños rituales y los bautismos. Lavan al hombre de su culpa y lo hacen digno ante la divinidad.  De sangre, que consisten en el derramamiento de sangre: por ejemplo, la circuncisión o los sacrificios.  De tránsito o de paso: se dan en momentos claves de la vida de una persona (nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte).  Funerarios: relacionados con la muerte y el (supuesto) paso a la otra vida.  De iniciación: relativos a la introducción a los misterios o prácticas religiosas secretas.  Relativos a fenómenos naturales: la primavera, la siembra, la cosecha, las tempestades…  Exorcismos: para alejar los malos espíritus.  De consagración: de personas (reyes, sacerdotes) o de lugares (templos).  De conmemoración: en recuerdo de acontecimientos, instituciones, hechos fundacionales...  De acción de gracias: por las cosechas, por salir de una enfermedad grave, por haber sido salvado de un peligro...  De expiación: para pedir el perdón divino. En algunas religiones, los rituales puede llevarlos a cabo cualquier creyente, mientras que en otras se necesita la mediación de una persona o institución especial: el oficiante. Ésta es la diferencia que existe entre las religiones individualistas como, por ejemplo, la religión de los esquimales, y las religiones comunitarias y eclesiásticas, como la cristiana o la islámica, que presuponen la tarea de un sacerdote o mediador. SOCIALIZACION Se entiende por SOCIALIZACIÓN al proceso por el cual una generación adulta le transmite a otra generación más joven todo el conocimiento necesario para que esta se inserte en la sociedad con relativo grado de éxito. En este sentido socialización es sinónimo de EDUCACIÓN. Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social. Partiendo de dicha acepción y significado de la palabra que nos ocupa es vital que determinemos que la socialización, no obstante, puede determinarse desde dos diferentes puntos de vista. Así, por un lado, podríamos referirnos a ella partiendo de la influencia que la sociedad ejerce sobre el propio individuo. Y por otro lado, podríamos hablar de socialización de una manera mucho más subjetiva. En este caso, al hablar de subjetividad lo que estamos es determinando que el concepto que estamos tratando también puede contemplarse desde el punto de vista de cómo el individuo en particular reacciona y actúa como respuesta a la propia sociedad. En otras palabras, la socialización implica hacerse conciente del entramado social que rodea a cada uno. Este aprendizaje se encuentra posibilitado por entidades institucionales y sujetos que gozan de representación social, quienes propagan los conocimientos culturales necesarios. Algunos de los agentes sociales más importantes son los centros educativos y la familia, aunque no son los únicos. En este sentido, se hace necesario subrayar que la familia lleva a cabo la socialización por medio de dos formas muy diferentes. Así, en primer lugar nos encontraríamos la que se da en llamar represiva o autoritaria que es la que se basa en la autoridad del adulto, los premios de tipo material, los castigos físicos o la comunicación de tipo unilateral. Un ejemplo de este tipo de socialización es el que lleva a cabo un progenitor que en ningún momento intenta dialogar con su hijo, sino que simplemente ordena y pretende que este cumpla sus órdenes. Sino lo hace pues puede llevar a cabo algún tipo de castigo en forma de guantazo mientras que si cumple lo que el padre establece obtendrá como compensación algún tipo de regalo. En segundo lugar nos encontraríamos, dentro del seno familiar, la socialización participatoria. Esta se caracteriza porque se basa en el diálogo entre progenitores e hijos, porque las recompensas que recibe el hijo no son materiales y porque los castigos no son físicos sino de tipo simbólico. Los especialistas suelen hablar dos tipos de socialización: la primaria (cuando el niño empieza adquirir habilidades cognitivas y sociales) y la secundaria (que se desarrolla en entes especializados y con una cierta especificidad, como el colegio o las fuerzas armadas). El austriaco Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, ha definido la socialización desde una perspectiva del conflicto, como el procedimiento que lleva a un sujeto a saber cómo debe controlar ciertos instintos naturales (innatos) que resultan antisociales. El psicólogo suizo Jean Piaget, por su parte, se basa en el egocentrismo como uno de los aspectos más trascendentes de la condición humana, que se controla a través de los mecanismos de la socialización. Por último, podemos mencionar que Robert A. LeVine ha distinguido tres apartados fundamentales en el proceso de socialización: la culturización, la adquisición del control de los impulsos y el adiestramiento de rol. AGENTES DE SOCIALIZACION Son los individuos o instituciones en quienes la sociedad confía la tarea de la socialización. Los principales agentes de socialización son: la FAMILIA, la ESCUELA, el GRUPO DE PARES, los MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Los agentes de socialización son las personas encargadas de que funcione correctamente una sociedad. La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos:  La familia (madre, padre y otros miembros familiares)  La escuela  Las relaciones entre iguales Los medios de comunicación de masas Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores. La familia, la importancia de la madre son las principales acciones que la madre realiza en su relación con el bebé:  Es la primera persona que establece con él una devoción, una relación mediatizada por el amor, sólo este amor permitirá que el niño siga siendo acogido, seguro y dispuesto a conquistar el mundo exterior.  Le devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo individual.  Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los distintos ritmos de atención y cuidado.  Es la que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de aquí la conquista del lenguaje.  Graduará y dará intensidad a la relación con los otros: primero ella misma, más tarde el padre, hermanos, abuelos, vecinos, etc.  Será con la madre, con quien el bebé establezca su primera relación de cooperación mediante la alimentación.  Es ella la primera persona con la que el bebé se identifica, con la que inicia su identidad.  Crea el lugar del padre como representante de la Ley Natural, de la autoridad, constituyéndose así la base para la construcción de la norma. La función del padre independientemente de su solidaridad y colaboración en la crianza, representa en la socialización de la niña o el niño la autoridad. Tiene un papel importante en la seguridad que confiere a la madre en la crianza y, en definitiva, en el bienestar de la relación madre-hijo. Será también muy importante en la relación triangular (Complejo de Edipo), ya que será modelo de identificación. Ocupará una posición que será objeto de amor o de odio según sea el carácter de la identificación. Otros miembros familiares: los hermanos y primos serán otro eslabón importante en la socialización. Ayudarán en la conquista del código social denominado lenguaje. Conjuntamente representarán los papeles sociales en una expresión del juego simbólico, realizándose esta actividad desde la seguridad de la familia. Facilitarán el conocimiento de los otros: vecinos y amigos, con lo que la socialización gana otro importante y definitivo nivel. Abuelos y tíos serán otros adultos que favorezcan la socialización, como personas afectivamente significativas, con los que establecerán relaciones y como adultos que consensuan y ayudan en la labor de crianza y en definitiva, en la misma socialización. La escuela, sus reglas de orden; el grupo de pares, sus códigos y jueces, y los medios de comunicación de masa, sus formas y tramas tradicionales. Más aún, cada agente -y esto es más significativo a nuestros propósitos- ayuda a socializar al niño dentro de la sociedad mayor. Teniendo en cuenta lo expuesto nadie se escapa de ser un agente social por lo que dicha categoría queda difuminada en su omnipresencia. La idea de agentes es muy amplia por eso no es bueno quedarse solo con esto LA NO SOCIALIZACION- CONSECUENCIAS La no socialización implica, atendiendo a lo antes expuesto, la no incorporación del individuo a la sociedad, su exclusión y aislamiento, y tarde o temprano la despersonalización progresiva del individuo, es decir la pérdida de los caracteres propios de humanidad. Muchos ejemplos de esto se encuentran en la historia humana, por ejemplo, el siguiente: La verdadera historia del niño salvaje de L’Aveyron (Tomado de Network-Press.org y de otros) El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento. Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social, cuando una nueva perspectiva científica estaba comenzando a remplazar la especulación mística. Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de formación, y se puede superar su carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de la «naturaleza» (las características innatas de un niño) y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factores de influencia social). Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4) Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento. Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven. Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación. ¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN? La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología. Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa “altura” pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada. El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias. Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios. Los judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene tez trigueña es cabecita, los bolivianos sin inmigrantes ilegales. Los individuos que son afectados por estas clasificaciones no son valorados por virtudes sino por características secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad. ¿Quiénes son los afectados? Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados. Hay muchos ámbitos donde las personas pueden ser rechazadas. También aquellos que optan discriminar encuentran muchas razones para hacerlo. Para exponerlo de la manera más clara les mostramos la siguiente división: Discriminación social. Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos (el estado no brinda el respaldo adecuado). Para aquellos que tienen una discapacidad física y utilizan para trasladarse sillas de ruedas o bastones les es imposible circular por la vía pública sin hacer malabares. En nuestro país existen leyes que aseguran los derechos de aquellos que tengan algún problema psicomotriz pero no establece los medios o métodos para que esta igualdad se cumpla. Discriminación laboral. En la actualidad, la crisis económica que genera índices de desocupados produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes sino tienen experiencia no son contratados. Para bajar los costos emplean obreros en negro casi esclavizados. Discriminación sexual. Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es mundo. Hasta nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los géneros. Esta lucha se convirtió en bandera de dos ideologías: el machismo y el feminismo, relativamente nuevo. Nuestro país en esta materia lleva años de retraso y aún hoy hay quienes creen que un sexo “debe” dominar al más débil. Discriminación racial. Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros son de una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los “civilizados” europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas. Discriminación religiosa. La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y entendimiento. Discriminación ideológica. Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la incomprensión hacia los ideales de otras personas. Rechazar por ideas puede ser uno de los más grandes atentados. Te pueden quitar todo, robarte las ganas de gritar pero jamás deben despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar. La raza humana puede ser comparada con una paleta de colores. Todos diferentes, cada uno con una cualidad especial, algo que lo hace bello. Algún que otro parecido pero, al final distintos. Ninguno igual pero todos con la misma categoría: colores… Los hombres y las mujeres somos iguales a los colores, todos distintos pero todos, al fin y al cabo: humanos. Existen millones de opiniones, tantas como habitantes hay en la tierra. Una manera de no discriminar es escuchar y tratar de entender los pensamientos de nuestros semejantes. Escuchar y respetar, son las claves para no rechazar. CULTURA Y CULTURAS: No existe una única cultura, más bien existen muchas culturas que comparten los distintos espacios sociales. La concepción de una única cultura proviene de la escuela Antropológica llamada ETNOCENTRISMO CULTURAL, la misma plantea que por el hecho de haber una única cultura existen pueblos más o menos desarrollados atendiendo a la manera en que sus costumbres se acercan o alejan de la cultura propia de los individuos que analizan o estudian esa cultura. En realidad lo que se verifica es la coexistencia más o menos armónica de múltiples culturas, ninguna más desarrollada que otra, sólo diferentes, diversas. CHOQUE o ENFRENTAMIENTO CULTURAL Consiste en el encuentro más o menos violento de distintas culturas en un mismo espacio social. Las consecuencias pueden ser las siguientes: 1. Que ambos grupos logren coexistir armónicamente 2. Que una cultura absorba a la otra imponiendo su propia cultura (aculturación-culturación) El proceso de conquista de una cultura sobre otra u otras se realiza siguiendo un esquema más o menos lógico: 1) Se inmoviliza al grupo circunscribiendo el lugar que habita 2) Se prohíbe el culto a los dioses, imponiendo el culto a nuevos dioses 3) Se destruyen los monumentos rituales 4) Se eliminan los sacerdotes 5) Se prohíbe utilizar el lenguaje propio e impone el lenguaje del conquistador 6) Se priva de la titularidad de la tierra 7) Se reduce al pueblo a la servidumbre o esclavitud

¿Qué opinión te merece el Blog?